miércoles, 21 de noviembre de 2018

El proceso de la enseñanza educativa

INTRODUCCIÓN
La educación es fundamental en las personas, porque permite el desarrollo y bienestar de un país. Formado por jóvenes emprendedores, descubriendo la importancia del crecimiento académico e empresarial y sobre todo lo importante que es apostar por una educación diferente.
Resultado de imagen para educaciónEs un proceso de enseñanza en niños y jóvenes que se desarrolla a base del aprendizaje cognitivo, es decir la adquisición de conocimientos, que quieren alcanzar un objetivo cambiando la vida del ser humano; la enseñanza es una actividad realizada conjuntamente con la interacción de docentes y alumnos para ello el docente debe aplicar técnicas y estrategias didácticas, centrado en el futuro del estudiante.

¿Que es la educación?


Es la formación practica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento, es un proceso mediante el cual al ser humano se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlo en práctica en la vida diaria.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda el proceso sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.

¿Cual a sido el proceso de la enseñanza educativa?

Resultado de imagen para educación
El avance de la civilización y los cambios culturales, surgió la idea de la educación universal y obligatoria. Ella se fue expandiendo de forma gradual al desarrollarse la automatización de la industria, originando la creación de escuelas como lugares de aprendizaje. Esta idea se fue expandiendo en Europa a comienzos del siglo XVI, junto con el surgimiento de la educación pública y obligatoria.   


Si bien creemos que hemos realizado grandes avances en el área educativa, todavía falta mucho por considerar, dado que los estudiantes, sin importar la edad, se desarrollan en un mundo tecnológico que los acerca al conocimiento de una forma distinta, más inclusiva y rápida, siendo necesaria una constante innovación en la educación-formación de los mismos. 

La educación, históricamente, le otorgaba al docente el saber del conocimiento. Este era el único que trasmitía el mismo, era el depositario de la ciencia y eso caracterizó a esas generaciones. Sin embargo, aquellos que en este presente están en las aulas, son atravesados por los cambios tecnológicos que aportan los estudiantes. Ahora en qué futuro educativo pensamos, cómo lo podemos anticipar, valorar y desear que sea.
 Con estudiantes formados en valores al servicio de la sociedad, que tengan una relación con la ciencia y la tecnología, apreciando las múltiples opciones que les brinda el uso de las TIC como herramienta ante los diferentes ámbitos y posibilidades para su desarrollo personal y profesional. 

Es sumamente importante que los estudiantes tengan presente que son parte de la construcción del Futuro, al igual que los escenarios posibles del desarrollo de las ciencias y la tecnología, sin olvidar que toda innovación debe estar al servicio de las personas y del fortalecimiento de la sociedad, para ello, los docentes tienen un rol trascendente como guías y acompañantes de las nuevas generaciones.

Organismos internacionales como la UNESCO (2004), explicita que en el área educativa los objetivos estratégicos deben optimizar la calidad de la misma a través de los contenidos y los métodos, como promover la innovación, la experimentación, la difusión, el uso compartido de la información y de buenas prácticas, como formar comunidades de aprendizaje y, para ello, las TIC son una valiosa herramienta a implementar. 

En el ámbito educativo la tecnología tiene vital importancia, prácticamente en todos los niveles se plantean fines relacionados con los avances tecnológicos en los que los propósitos van, desde el análisis de su relación con la sociedad hasta el de conocer las más variadas innovaciones en esta área y su posible vinculación con el sector profesional.

Tres dimensiones básicos:

La educación

Resultado de imagen para educaciónLa educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel y colbs., 1990). Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona.  Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial.

La enseñanza

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha. Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica.


El aprendizaje


 El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992) el aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas.


Objetivos del avance de la educación


·   Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona.. Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial. 
  • Determina el contenido, métodos y las formas organizativas de la enseñanza, al expresar la transformación planificada que se desea lograr en el alumno en función de la formación del hombre a que aspira la sociedad.
  • Orienta el trabajo del maestro, profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje (función orientadora).
  • Constituyen criterios esenciales en el análisis de la eficacia de la enseñanza mediante la evaluación de sus resultados. (función valorativa).
  • Proyectan el trabajo del maestro o profesor hacia el futuro (función proyectiva).

ARGUMENTOS


Según (Delgado, 2018, páginas. 1,2) “El objetivo general es fortalecer el manejo de procesos de enseñanza en los docentes beneficiando a los estudiantes en el desarrollando en competencia de indagación científica, sensibilizando al docente a promover un cambio de actitud frente a los nuevos retos profesionales”    

La tecnología a realizado grandes cambios hoy en día en las escuelas públicas ya cuentan con laptops, Tablets, computadoras que brinda el estado, según especialistas manifiestan que para los niños y jóvenes es mucho mas fácil aprender ya que desarrollan más su aprendizaje.
Según, (Torres, 2017, pág. 13) “Usar tecnologías digitales en las escuelas permite tener un mejor avance en la educación con respecto a conocimientos nuevos. Esto dispone que el alumno pueda entender la información adquirida y se le facilite el aprendizaje”

En resumen, se debe promover el aprendizaje de acuerdo con las aptitudes y las habilidades, fomentar los trabajos en equipo es así como se fomenta la investigación de nuevos temas, esto influye un pensamiento crítico, comunicación oral y escrita, colaboración mutua entre estudiantes.

Según, (Delgado, 2018, pág. 9) “Busca que él sea capaz de resolver situaciones que se le presenten con respuestas innovadoras desde sus habilidades aprendidas, es decir que le permitan aprender aprendizajes significativos donde la evaluación forme parte del proceso de enseñanza”  

CONCLUSIONES

Pensar en una educación para el futuro exige analizar la importancia de la misma en campos de la cultura científica con la sociedad. Hoy asistimos a cambios permanentes que acontecen a gran velocidad, donde la tecnología es preponderante para que esto ocurra. Por ello, realizar una prospección educativa es visualizar y valorar el futuro para niños y jóvenes que se van a integrar a los distintos niveles formativos, donde el sentido de enseñanza-aprendizaje es diferente, pero siempre promoviendo los valores humanos en función de generar ciudadanos responsables y respetuosos de sí mismos y de las demás personas que conforman a la sociedad de su país y del mundo.
FRASES

Resultado de imagen para educación
Resultado de imagen para educaciónResultado de imagen para educación

Resultado de imagen para educación

VÍDEOS



El avance tecnológico en la educación






















Resultado de imagen para como sera la educación en el futuro

martes, 20 de noviembre de 2018

La inclusión en la educación


¿Qué es inclusión?


La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. La palabra, como tal, proviene del latín inclusioinclusiōnis.
La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
La inclusión se formula como solución al problema de la exclusión que es causado por circunstancias como la pobreza, el analfabetismo, la segregación étnica o religiosa, entre otras cosas.
Para algunos autores, es el Estado, a través de sus instituciones, el organismo que debe implementar planes y políticas para corregir estas situaciones y propiciar la inclusión y el bienestar social.
Educación inclusiva
La inclusión educativa es un enfoque que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.
La inclusión educativa se enmarca dentro de la pedagogía. El concepto de inclusión, por otro lado, es el esfuerzo de todos los componentes de la sociedad para integrar a aquellos que son marginados y segregados por diversas circunstancias.
La inclusión educativa propone una educación universal que se adapte a todas las necesidades, eliminando las barreras que limitan el aprendizaje o la participación.
La educación especial, dedicada a crear acceso educativo a personas con aptitudes sobresalientes o alguna discapacidad, por ejemplo, es una de las áreas específicas en que la inclusión educativa busca incorporar a ciertos individuos a la educación universal.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD 
El principio de la Escuela Inclusiva (E.I.), alude fundamentalmente al respeto y reconocimiento de la diferencia en los escolares para orientar las acciones a atender la cultura y la pedagogía de la diversidad. El respeto y la atención a la diversidad, es la esencia de la E.I, su razón de ser. El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable, y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la escuela. Todo esto supone un salto cualitativo que supera modelos anteriores, en los que todos los individuos debían ir homogeneizándose en pro de la buena marcha del grupo y la uniformidad, generando conjuntos e individuos sin identidad.

¿Qué ofrece la escuela inclusiva a los niños y niñas? 
Escuela Inclusiva aceptación, comprensión, adaptaciones, curriculares, infraestructura, metodológicas buen trato, expectativas de desarrollo (de acuerdo a las potencialidades de los niños y niñas)
 OBJETIVOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA 
Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural. 
Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación personalizada, fomentando la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo. (Cynthia, D. 2000). 
Impulsar la democracia y la justicia, favoreciendo el hecho “que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad”. (UNICEF, UNESCO).
Buscar la coordinación de los distintos agentes y entornos formativos (la familia, el barrio, los medios de comunicación, etc.), avanzando hacia la formación de una comunidad educadora. 
Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad. 
Concienciar tanto a la Administración Pública como a Entidades Privadas de la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas. 
Potenciar la idea de la escuela como comunidad educativa ligada al sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida. “…es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en las escuelas. Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse, de tal manera que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados, y en las que cada uno apoya a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas” (Stainback, Stainback y Jackson, 1999: 23).
 • Desarrollar las estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias para detectar y atender las necesidades y características personales de cada alumno.


Educación Inclusiva, una oportunidad para crecer juntos
A veces los niños no saben como actuar frente a la discapacidad, pero, frecuentemente bastará una sencilla explicación de padres, maestros o adultos para que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, sean bien aceptados por sus compañeros e incorporados al grupo, con sus habilidades o dificultades individuales. 
“La educación inclusiva no cree en la segregación, ni tampoco considera que haya que hacerle un lugar especial a la niñez con discapacidad. Sino propone que hay un lugar que se llama escuela que es para todos y hay un proceso social llamado educación y ese proceso se vive en común” Educación Inclusiva, pág. 16.Ministerio de Educación, Lima-Perú.
Este enfoque ha tomado una vigencia práctica porque dispositivos de la Ley de Educación dan mandato expreso a que se aplique en todas las modalidades educativas y en todos los niveles. La Reglamentación de Educación Básica Regular precisa:
 “Los estudiantes que presentan necesidades educativas asociadas a discapacidades sensoriales, intelectuales, motrices y quienes presentan talento y superdotación son incluidos, de acuerdo a metas anuales en las instituciones educativas regulares.”
 El gran desafío es convertir las instituciones educativas en escuelas abiertas, inclusivas, donde los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan alcanzar sus logros educativos de acuerdo a sus capacidades y potencialidades.




Artículo de opinión


Vídeo

Diversidad e inclusión 





CONCLUSIONES:
  • Estos procesos deben generarse de un análisis de las experiencias que se llevan a cabo desde la educación regular y la puesta en práctica de un currículo para todos, es desde aquí donde debe comprenderse la inclusión.
  • La inclusión no implica solamente atender a todos los estudiantes del aula, se trata más bien de comprenderlos, escucharlos, responder a sus necesidades, intereses, características, potencialidades.
  • La inclusión se convierte en una experiencia humanizante, donde todos se ven como miembros de una comunidad en el desarrollo de una sociedad justa, democrática y tolerante.
  • La historia dirá que fue lo que aportamos desde esta sociedad a los procesos de inclusión, y mientras tanto, es importante permitir que los procesos de integración mejoren la participación de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el sistema regular. ¡Adelante en nuestra tarea!





Un sueño que se puede hacer realidad




El proceso de la enseñanza educativa

INTRODUCCIÓN La educación es fundamental en las personas, porque permite el desarrollo y bienestar de un país. Formado por jóvenes empre...