martes, 20 de noviembre de 2018

La inclusión en la educación


¿Qué es inclusión?


La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. La palabra, como tal, proviene del latín inclusioinclusiōnis.
La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
La inclusión se formula como solución al problema de la exclusión que es causado por circunstancias como la pobreza, el analfabetismo, la segregación étnica o religiosa, entre otras cosas.
Para algunos autores, es el Estado, a través de sus instituciones, el organismo que debe implementar planes y políticas para corregir estas situaciones y propiciar la inclusión y el bienestar social.
Educación inclusiva
La inclusión educativa es un enfoque que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.
La inclusión educativa se enmarca dentro de la pedagogía. El concepto de inclusión, por otro lado, es el esfuerzo de todos los componentes de la sociedad para integrar a aquellos que son marginados y segregados por diversas circunstancias.
La inclusión educativa propone una educación universal que se adapte a todas las necesidades, eliminando las barreras que limitan el aprendizaje o la participación.
La educación especial, dedicada a crear acceso educativo a personas con aptitudes sobresalientes o alguna discapacidad, por ejemplo, es una de las áreas específicas en que la inclusión educativa busca incorporar a ciertos individuos a la educación universal.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD 
El principio de la Escuela Inclusiva (E.I.), alude fundamentalmente al respeto y reconocimiento de la diferencia en los escolares para orientar las acciones a atender la cultura y la pedagogía de la diversidad. El respeto y la atención a la diversidad, es la esencia de la E.I, su razón de ser. El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable, y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la escuela. Todo esto supone un salto cualitativo que supera modelos anteriores, en los que todos los individuos debían ir homogeneizándose en pro de la buena marcha del grupo y la uniformidad, generando conjuntos e individuos sin identidad.

¿Qué ofrece la escuela inclusiva a los niños y niñas? 
Escuela Inclusiva aceptación, comprensión, adaptaciones, curriculares, infraestructura, metodológicas buen trato, expectativas de desarrollo (de acuerdo a las potencialidades de los niños y niñas)
 OBJETIVOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA 
Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural. 
Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación personalizada, fomentando la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo. (Cynthia, D. 2000). 
Impulsar la democracia y la justicia, favoreciendo el hecho “que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad”. (UNICEF, UNESCO).
Buscar la coordinación de los distintos agentes y entornos formativos (la familia, el barrio, los medios de comunicación, etc.), avanzando hacia la formación de una comunidad educadora. 
Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad. 
Concienciar tanto a la Administración Pública como a Entidades Privadas de la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas. 
Potenciar la idea de la escuela como comunidad educativa ligada al sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida. “…es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en las escuelas. Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse, de tal manera que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados, y en las que cada uno apoya a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas” (Stainback, Stainback y Jackson, 1999: 23).
 • Desarrollar las estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias para detectar y atender las necesidades y características personales de cada alumno.


Educación Inclusiva, una oportunidad para crecer juntos
A veces los niños no saben como actuar frente a la discapacidad, pero, frecuentemente bastará una sencilla explicación de padres, maestros o adultos para que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, sean bien aceptados por sus compañeros e incorporados al grupo, con sus habilidades o dificultades individuales. 
“La educación inclusiva no cree en la segregación, ni tampoco considera que haya que hacerle un lugar especial a la niñez con discapacidad. Sino propone que hay un lugar que se llama escuela que es para todos y hay un proceso social llamado educación y ese proceso se vive en común” Educación Inclusiva, pág. 16.Ministerio de Educación, Lima-Perú.
Este enfoque ha tomado una vigencia práctica porque dispositivos de la Ley de Educación dan mandato expreso a que se aplique en todas las modalidades educativas y en todos los niveles. La Reglamentación de Educación Básica Regular precisa:
 “Los estudiantes que presentan necesidades educativas asociadas a discapacidades sensoriales, intelectuales, motrices y quienes presentan talento y superdotación son incluidos, de acuerdo a metas anuales en las instituciones educativas regulares.”
 El gran desafío es convertir las instituciones educativas en escuelas abiertas, inclusivas, donde los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan alcanzar sus logros educativos de acuerdo a sus capacidades y potencialidades.




Artículo de opinión


Vídeo

Diversidad e inclusión 





CONCLUSIONES:
  • Estos procesos deben generarse de un análisis de las experiencias que se llevan a cabo desde la educación regular y la puesta en práctica de un currículo para todos, es desde aquí donde debe comprenderse la inclusión.
  • La inclusión no implica solamente atender a todos los estudiantes del aula, se trata más bien de comprenderlos, escucharlos, responder a sus necesidades, intereses, características, potencialidades.
  • La inclusión se convierte en una experiencia humanizante, donde todos se ven como miembros de una comunidad en el desarrollo de una sociedad justa, democrática y tolerante.
  • La historia dirá que fue lo que aportamos desde esta sociedad a los procesos de inclusión, y mientras tanto, es importante permitir que los procesos de integración mejoren la participación de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el sistema regular. ¡Adelante en nuestra tarea!





Un sueño que se puede hacer realidad




4 comentarios:

  1. Este artículo ayuda a comprender lo importante que es enseñar desde muy pequeños de que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos de integración a una sociedad teniendo o no habilidades diferentes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tienes razón. Gracias Estrella. Sigue nuestro blog seguiremos aportando nuevas cosas.

      Borrar
  2. Muy buen artículo , todos merecemos una educación en la que no se excluya ,sino se integre ..gracias por contribuir a crear conciencia !

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu apreciación seguiremos subiendo cosas renovadoras. Y recuerda la inclusión en la educación es fundamental.

      Borrar

El proceso de la enseñanza educativa

INTRODUCCIÓN La educación es fundamental en las personas, porque permite el desarrollo y bienestar de un país. Formado por jóvenes empre...